Saltar al contenido

Escucharnos decir1Este concepto fue formulado por la pensadora Gladys Tzul Tzul en diálogo con otras compañeras. Apareció por primera vez en la revista autónoma “Escucharnos Decir. Feminismos populares de América Latina”, editada en 2016 por el Colectivo Minervas de Uruguay. es un lugar de imaginación cooperativa y vinculación entre personas para escuchar cómo imaginamos un país donde haya justicia.

Da click en los botones verdes para escuchar.

Comparte tu voz

¡Podrías ser parte del paisaje sonoro que actualizaremos cada mes!

1

Da click en una pregunta de abajo que te gustaría responder.

2

Se abrirá Whatsapp para que grabes tu respuesta en un audio que dure máximo 1 minuto.

3

Regresa a la página y responde más preguntas siguiendo los mismos pasos.

A partir de tu experiencia, ¿qué es justicia para ti?

Ir a WhatsApp

¿Cómo sientes que te afecta la violencia?

Ir a WhatsApp

¿Cómo podemos cultivar una sociedad más justa?

Ir a WhatsApp

Si México pudiera hablar, ¿qué nos diría para que haya justicia?

Ir a WhatsApp

Slide 1

“Mi libertad no es un mérito personal sino un mérito colectivo.”

Damián Gallardo, Enrique Guerrero, Jacinta Francisco, Alberta Alcántara, Teresa González, Colectivo Liquidámbar, Comité Enrique Guerrero Avilña, Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca – APPO, la Red de Acciones por las Justicias y muchas otras personas suman su voz para exigir la libertad de todas las personas que han sido privadas de su libertad injustamente.

Slide 2

“Si yo no hubiera escrito estas historias, estos libros, entonces yo habría muerto en vida.”

Javier Valdez Cárdenas, Ernesto Aroche, Mayra Cisneros, Flor Hernández, Jesús González, Miroslava Breach, Rubén Espinosa Becerril, la Alianza de Medios de la Red de Periodistas a Pie han sumado su voz a otras y otros periodistas, organizaciones personas para defender la libertad de expresión y el acceso a la información.

Slide 1

“No queremos que las muertes se lloren, en vez de llorar vamos a luchar.”

Eshamna como parte de la Red Mundial de Madres de Migrantes Desaparecidos, el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala (AFAMIDEG), el Comité de Familias Migrantes Desaparecidos de El Salvador (COFAMIDE), el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso de Honduras (COFAMIPRO), el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras (COFAMICENH), la Caravana de Madres Mesoamericanas y muchas otras personas que han perdido a sus familiares en su tránsito por México hacia EUA suman sus voces para garantizar la justicia, la verdad y la reparación a las familias de las personas migrantes y en movimiento.

Slide 1

“Buscando nos encontramos.”

Mario Vergara, María Herrera, Cristina Bautista, Mario César González Contreras, Evelina Guzmán Castañeda, familiares de desaparecidos, Red de Enlaces Nacionales, Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, Madres y padres de Ayotzinapa, Tlachinollan, Colectivo Justicia y Esperanza, Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México y muchas otras personas suman sus voces para encontrar a las personas víctimas de desaparición forzada y lograr justicia, verdad y reparación.

Slide 1

“Nos levantamos todos los días con la esperanza de volver a ver a nuestros hijos.”

Yolanda Varona, Dreamers Moms USA/Tijuana, United We Dream y muchas otras personas deportadas de Estados Unidos suman sus voces para lograr que las familias estén juntas y terminen las deportaciones.

Slide 1

“Yo veo en el bosque el futuro de todas las generaciones porque sin el bosque no habrá vida en un futuro.”

Misael Zamora Gómez, Leydy Pech, Muuch Kambal y muchas otras personas suman sus voces por la defensa y protección del medioambiente.

Slide 1

“No asfixien los movimientos sociales, no asfixien la capacidad de resistir.”

Defensores de la comunidad de Cuetzalan, Samir Flores Soberanes, Unión de Cooperativas Tosepan “Tosepan Titataniske”, Comité de Ordenamiento Ecológico Territorial Integral, Movimiento Independiente Obrero, Campesino, Urbano y Popular, Rosenda Maldonado Godínez, Agrupación de Derechos Humanos Xochitépetl y Fondo Semillas y muchas otras personas suman sus voces por la defensa de la tierra, el territorio y la vida.

Slide 1

“No vean a la trabajadora sexual como un objeto, sino como una mujer que sobrevive y que lucha.”

Elvira Madrid, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, la Casa Hogar Paola Buenrostro y muchas otras personas suman sus voces por la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales.

Slide 1

“El problema no está en la persona con discapacidad está en las barreras que la sociedad impone en el entorno.”

Mariana Díaz, Katia D’Artigues, Cecilia Guillén, Carlos Ríos, YoTambién, En Primera Persona, Coalición de Personas Sordas (CoPeSor), la Confederación Mexicana de Organizaciones En Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual y muchas otras personas suman sus voces por una efectiva inclusión social de las personas con discapacidad.

Slide 1

“Comencé a identificar el uso de las palabras, a notar que había formas que no me gustaban.”

Petra Hermillo, Marcelina Bautista, Red de Mujeres Empleadas del Hogar, Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar, Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar y muchas otras personas suman sus voces para defender los derechos de las personas trabajadoras del hogar.

Slide 1

“Optamos por permanecer.”

Valeriana Nicolás, María Lus Díaz, la Casa de Salud de la Mujer Indígena Manos Unidas, la Red Nacional de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana, Camati, y muchas otras personas suman sus voces por el derecho de las mujeres y niñas a una vida libre de violencias, al acceso a la justicia y a la salud sexual y reproductiva.

Slide 1

“Es increíble estar rodeada de personas que te creen.”

Esperanza Lucciotto e hijos, la mamá de Lesvy, la mamá de Mariana Lima, Imelda Marrufo, la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez y muchas otras personas suman sus voces para que los feminicidios se investiguen con perspectiva de género.

Slide 1

“Hoy nos reafirmamos con orgullo como negras, como afromexicanas. Es una lucha colectiva que inicia con un reconocimiento individual.”

Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento MUAFRO, Alianza Cívica Pinotepa Nacional, Mano Amiga de la Costa Chica, Red de Mujeres Afromexicanas, Unidad para el Progreso de Oaxaca, Organización para el Fomento de la Equidad de Género y el Respeto de los Derechos Humanos de los Pueblos Negros Afromexicanos, Mujeres Pescadoras del Manglar, Omeartesanas, Consejo Afromexicano Ubuntu de Tututepec y muchas otras personas suman sus voces para afirmar el derecho a la identidad afromexicana.

Slide 1

“Hay otras lógicas de hacer política, y eso es una manera más digna de ocupar el espacio.”

Zenaida Pérez como parte de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), la Red Nacional de Abogadas Indígenas, el Colegiado Interdisciplinario de Mujeres Indígenas (COIMIN), la Red Nacional de Mujeres Indígenas: Tejiendo derechos por la Madre Tierra y Territorio (RENAMITT), la Red Nacional de Mujeres Jóvenes Indígenas (RENAMUJI), la Red Indígena de Turismo de México (RITA), la Red de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RNITLI), el Centro para Los Derechos de la Mujer Nääxwiin, la Agrupación de Derechos Humanos Xochitépetl y muchas otras personas suman sus voces para impulsar una participación política plural e incluyente de las niñas y mujeres indígenas.

Slide 1

“La violencia hacia las mujeres y las niñas se normaliza y no se ve como un problema.”

Maricela Zurita Cruz, Mónica Esparza, Juanita Cruz, Grupo Juvenil Comunitario Sha Kuií, Tzome Ixuk, GES Mujer Rosario Castellanos, Fondo Guadalupe Musalem, Mujeres de Atenco y muchas otras personas suman sus voces por el derecho a una vida libre de violencia hacia mujeres y niñas.

Slide 1

“Mirarnos como personas con posibilidades de cambiar algo, eso ya cambia todo.”

Tania Morales, Casa de Muñecas Tiresias, Kenya Cuevas, Red de Juventudes Trans, Jessica Marjane, Lía García y muchas otras personas suman sus voces para defender la dignidad de las personas trans, su acceso a la justicia y exigir el reconocimiento de todos los cuerpos e identidades.

Slide 1

“La pista de baile representa una práctica subversiva capaz de crear alianzas que no dependen de políticas de la identidad.”

Omar Feliciano aka Franka Polari, Apocalipstick, la comunidad LGBTIQA+, y muchas otras personas suman sus voces por el ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la diversidad sexual y a una sexualidad libre de violencia.

previous arrow
next arrow

Visita la exhibición

A partir del sábado 26 de junio 2021 a las 12 hrs, estaremos en el parque La Mexicana, en Av. Luis Barragán 505, Colonia Santa Fe, Cuajimalpa, CP 05348. Puedes visitar la pieza de 12 hrs a 17 hrs de lunes a domingo, estará ubicada al norte de la zona de restaurantes, a 240 pasos del skate Skatepark.
*Para que vayas con la confianza de que estamos cuidando de tu salud, estamos siguiendo todas las medidas de Sana Distancia recomendadas por el Gobierno mexicano. 

Explora el lugar

a través de las redes sociales con el #EnElAtrio